VALENCIA 2 MAR (UCV).- La Universidad Católica de Valencia (UCV) celebra hoy en su campus de Torrent (Ramiro de Maeztu, 14) la segunda jornada del Congreso Internacional de Fútbol, que organiza la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte junto a la Universidad del Sudeste de Noruega (HSN). Entre los ponentes del congreso, se ha encontrado el sociólogo del deporte Ramón Llopis, autor de libros como Correr con cabeza o Groove Armada, que ha analizado el apoyo social a los clubes de fútbol en España.

En sus investigaciones acerca de la sociología futbolera, destaca la importancia de los clubes como enclaves de identificación en la sociedad española. Nada menos que dos tercios de la población nacional (66,8%) se identifica con un equipo de fútbol, según indica un estudio del CIS. Llopis marca la relevancia de este dato en que excede al propio interés por este deporte, cuyo seguimiento interesa a una cifra inferior, el 54,3%.

En ese sentido, otras investigaciones de Llopis muestran que, contrariamente a lo que muchos piensan a causa de la extensa oferta deportiva que existe en los medios de comunicación, el interés por el fútbol no ha mermado, sino que se ha incrementado. Desde los años setenta hasta el presente se ha pasado de alrededor de un 40% de gente interesada en el fútbol a cerca de un 59%: “Durante la dictadura se opinaba que el deporte rey era un simple opio para el pueblo, pero se ha demostrado que eso era falso. El único bajón de interés del fútbol se sufrió a finales de los ochenta con razón de la violencia ultra”.

La investigación cuantitativa del sociólogo valenciano confirma que, con el 32,8% y el 25,7%, respectivamente, los clubes con mayor número de simpatizantes son el Real Madrid y el FC Barcelona. El Valencia ocupa el tercer lugar con tan sólo un 5%, cifra que también poseen el cuarto y quinto clasificados: Atlético de Madrid y Athletic de Bilbao.

“Las astronómicas cifras de Madrid y Barcelona se deben a la proliferación de espacios televisados sobre fútbol en los que, como mandan las audiencias, se centran en esos dos equipos. Por eso la brecha no hace más que aumentar, lo que es muy malo para el fútbol. El deporte necesita de la competitividad y ahora los presupuestos de los clubes hegemónicos se disparan gracias a los derechos de televisión”, apunta.

EL FÚTBOL, CONVERTIDO EN “ESPECTÁCULO DE CONSUMO”

En cuanto a las razones por las que un aficionado se identifica con un club, el lugar de nacimiento o residencia es la razón más frecuente (32,3%), una clara indicación, en opinión de Llopis, de que para los españoles los clubes “siguen ejerciendo un fuerte potencial simbólico por adscripción, gracias a la unión que establecen con el territorio de procedencia”.

Al margen de lo territorial, en el estudio realizado por este investigador aparecen muchas otras razones de identificación; los éxitos deportivos, la socialización en la infancia y los valores sociales son las principales. Hay dos fenómenos que no ha podido medir pero que está convencido que influyen en la identificación con un equipo: la “transnacionalización” del fútbol y el factor “arrastre” de los jugadores estrella.

Preguntado por la influencia de la adquisición de clubes por parte de empresarios extranjeros, como sucede en el caso del Valencia, Llopis afirma que la identificación no disminuye: “Que el dueño del Valencia no sea ya valenciano, ni siquiera español, no ha afectado a los aficionados a la hora de identificarse con el club”.

El sociólogo de la UV asegura que ello se debe a una sencilla razón: el fútbol se ha convertido en un “espectáculo de consumo”. Así, “una buena parte de la afición lo que quiere es ir al campo para ver un buen partido y que su club fiche buenos jugadores. No quieren saber nada de deudas ni de situaciones financieras, el dinero lo tiene que poner el dueño. ´Él se lo ha comprado, pero el Valencia es nuestro`, piensan muchos. Él está allí en Singapur pero el estadio está aquí y el escudo es de nuestra propiedad. De hecho, el abonado sigue diciendo que es socio, cuando ya no lo es. Se engaña a sí mismo pero lo dice porque ve que tiene poder para echar a entrenadores”.

Por lo que respecta a los comportamientos y patrones de consumo principales de los aficionados españoles como los partidos presenciados en el estadio, los partidos vistos por televisión o la compra de bufandas o equipación -incluso los enfados ante una derrota-, los datos obtenidos por Llopis muestran que los fans españoles no son distintos entre ellos. las culturas de club son muy similares entre ellos. El aficionado español se comporta igual sea del equipo que sea.

Fuente original: http://www.archivalencia.org/contenido.php?a=6&pad=6&modulo=37&id=15097&pagina=1

Por Prensa