VALENCIA, 20 OCT. (UCV).- La etnóloga Anne-Marie Brisebarre, directora de Investigación en el laboratorio de antropología social del Collège de France, ha destacado “la cantidad de mujeres jóvenes de su país que estudian para ser pastoras” y, asimismo, ha negado que estemos ante “el fin del pastoreo y la trashumancia en los Alpes”.

La experta francesa ha impartido la ponencia inaugural del II Congreso Internacional de Trashumancia en el Mediterráneo que organiza la Universidad Católica de Valencia “San Vicente Mártir” (UCV), donde ha disertado sobre trashumancia y sus sinergias con la gestión medioambiental y su reconocimiento patrimonial. La primera de las sesiones ha tenido lugar en el Museu Valencià d´Etnologia.

Brisbarre ha señalado que “la mitad de los pastores son mujeres”, cuando tradicionalmente ha sido un trabajo vinculado a los hombre, “pero los ganaderos se han dado cuenta de que tienen una manera de trabajar con los animales muy competente, puesto que ser pastor es un trabajo de cuidados”, ha añadido.

La etnóloga ha manifestado que otros investigadores señalan que en los Pirineos “son los extranjeros los que están salvando el pastoreo”. Los hijos de las familias con tradición pastora “no parece que tengan interés en este trabajo”, ha explicado.

La experta se ha referido al hecho de que en los Alpes franceses se han incorporado a la profesión “nuevos pastores, gente joven con estudios que no vienen de familias con tradición sino más bien de medio urbano y que eligen formarse para ser pastores y vivir en el medio rural”. “Conocen cómo manejar los rebaños de modo más respetuoso, y están buscando los saberes de los antiguos pastores y de otros países y culturas para recuperar la gestión ecológica de los rebaños y los pastos y así obtener productos de mejor calidad”, ha añadido.

Así, ha defendido en primer lugar que “los sistemas de rebaños conducidos por pastores han construido unos paisajes que son reconocidos como pertenecientes al patrimonio mundial y también como productores de biodiversidad”.

“Durante mucho tiempo se ha acusado a este sistemas de hacer sobrepastoreo porque eran gente que no se acababa de controlar del todo, y ahora mismo hemos cambiado completamente la manera de verlos”, ha asegurado.

Al respecto, la etnóloga ha advertido que la tradición de la trashumancia está en el “origen de todos los paisajes que tienen un valor patrimonial y que son muy atractivos para los turistas”. Sin embargo, Brisbarre ha reconocido que este hecho “también genera algunos problemas con los pastores, pues se les utiliza como protagonistas pero ellos no consiguen ningún beneficio.”

El lobo, uno de los grandes problemas

En su ponencia, Brisebarre ha advertido que “los ganaderos del Mediterráneo, especialmente en Francia y en España, tienen un problema muy importante con el lobo” puesto que “es un animal que está estrictamente protegido por la Unión Europea, por la convención de Berna, pero que genera muchísimos problemas”.

Asimismo, junto con el problema de la depredación del lobo, la etnóloga francesa ha apuntado el hecho de que “el pastor es un verdadero especialista que tiene unas competencias múltiples y los ganaderos que los emplean deberían darles condiciones de vida correctas: que no duerman de cualquier manera en una cabaña vieja, que puedan tener agua caliente o electricidad. Los pastores no piden maravillas pero sí unas condiciones mínimas de vida”.

Estas jornadas están organizadas por el Instituto Universitario de Antropología de la UCV, en colaboración con la Conselleria d´Educació, Investigació, Cultura i Esport, y tendrán lugar hasta este sábado, 22 de octubre, con la participación de antropólogos, profesores universitarios y pastores.

A continuación, el profesor José Luis Castán ha abordado la trashumancia en la Corona de Aragón desde una perspectiva histórica, del siglo XIII hasta el XIX. Javier Soriano, por su parte, ha analizado las “nuevas trashumancias en la geografía del siglo XXI”.

Igualmente, los expertos también han reflexionado sobre esta práctica tradicional en los Pirineos, pero también en otros países como Marruecos, Rumanía o Turquía.

A las 20 horas, en el Instituto Francés de Valencia tendrá lugar la inauguración de una exposición fotográfica sobre las prácticas pastoriles de la población kurda en la actualidad.

El viernes, protagonismo para los pastores

La jornada de mañana, viernes, contará también con una mesa redonda sobre la práctica del pastoralismo en la actualidad, en la que participarán Lionel Martorell y Rubén Valín, presidente y secretario de la Asociación Ibérica de Pastores Trashumantes, respectivamente; así como con Bernard Grellier, presidente de la Federación de Asociaciones de Pastores de la región Gard-Lozère (Francia); y los pastores de los Alpes, Laurent Four y André Leroy. Previamente, se proyectará el documental: “Éleveurs, les morsures invisibles”.

Fuente original: http://www.archivalencia.org/contenido.php?a=6&pad=6&modulo=37&id=14513&pagina=1

Por Prensa